- +Proyectos Categoría I
- +Proyectos Categoría III B
Categoría: Categoría III B
Descripción: Son aquellos proyectos relacionados con el manejo de los residuos y desechos peligrosos
Requisitos:
-
- Carta de remisión de solicitud
- Formulario de Solicitud para Autorizaciones Ambientales Categoría Ambiental III y IV
- Perfil del Proyecto, con la siguiente información:
– Descripción de actividades, instalaciones, procesos y tipo de producto;
– Materias primas, sustancias químicas, demanda de energía;
– Fuentes generadoras de emisiones: tipo y cantidades;
– Sistemas de control de emisiones y vertidos;
– Programa de Gestión Ambiental.
- Documentos:
– Registro Único del Contribuyente (Cédula RUC);
– Certificado de Beneficiario Final;
– Copia de Cedula de los Beneficiario Final
– Acta Constitutiva y/o última reforma si hubiere, o cédula de identidad en caso de persona natural;
– Escritura de Propiedad, contrato de arrendamiento, cesión de derecho, acta notarial de declaración de no tener impedimento para ejecutar el proyecto en la propiedad;
– Poder de Representación Legal;
– Fotocopia simple de Cédula de Identidad del Representante Legal;
– Certificado de Registro Único de Inversión Extranjera (RUIE)
– Aval del Ministerio de Salud (MINSA). Quien lo emitirá a través de los y las directores del SILAIS;
– Aval de la Dirección General de Bomberos de Nicaragua, para los proyectos que tienen riesgo de incendio.
Todos los documentos se deben entregar en físico y en digital. Los documentos legales en fotocopia razonada por notario y sus fotocopias correspondientes. En los Contrato de arrendamiento incluir los datos registrales de la propiedad
FORMULARIO GUIA PERFIL GUIA PGA -
- +Proyecto categoría IV
Categoría: Categoría IV
Descripción: Proyectos, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales
Requisitos:
-
- Carta de remisión de solicitud
- Formulario de solicitud para Autorizaciones Ambientales Categoría Ambiental III y IV. original y dos (2) copias;
- Programa de Gestión Ambiental para Proyectos Categoría Ambiental IV;
- Plano de localización del proyecto (3 ejemplares);
- Escritura de constitución de sociedad y/ o última reforma si los hubiere debidamente inscrito en el registro público correspondiente;
- Poder del Representante Legal de la persona jurídica debidamente inscrito en el registro público correspondiente; Cédula de identidad de persona natural actualizada y del Representante legal;
- Escritura Pública de Propiedad y/o, Cesión de Derechos de la Propiedad debidamente inscrita en el Registro Público, Contratos de Arrendamiento en Escritura Pública o Declaración notarial de no tener impedimento para ejecutar el proyecto en la propiedad;
- Las Personas Jurídicas, deberán de presentar Certificado de Beneficiario Final.
- Copia de Cedula de los Beneficiario Final
- Certificado de Registro Único de Inversión Extranjera (RUIE)
- Copia de Cedula RUC
Todos los documentos se deben entregar en físico y en digital. Los documentos legales en fotocopia razonada por notario y sus fotocopias correspondientes.
En los Contrato de arrendamiento incluir los datos registrales de la propiedad
FORMULARIO GUIA PGA -
- +Proyecto categoría V
Categoría: Categoría V
Descripción: Trámite
Requisitos:
- Carta de remisión de solicitud
- Programa de Gestión Ambiental;
- Carta de solicitud oficial;
- Escritura de constitución de la empresa o la última reforma que lleve integrada la Constitución de dicha Sociedad;
- Escritura de poder de representante legal;
- Escritura de la propiedad.
- Certificado de Registro Único de Inversión Extranjera (RUIE)
- Documento de Beneficiario Final
- Copia de Cedula de los Beneficiario Final
- Copia de Cedula RUC
- Copia de cedula del Representante legal
En el caso de que el proyecto se emplace en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, presentar No objeción de SERENA,
Todos los documentos se deben entregar en físico y en digital. Los documentos legales en fotocopia razonada por notario y sus fotocopias correspondientes.
Escritura Pública de Propiedad y/o, Cesión de Derechos de la Propiedad debidamente inscrita en el Registro Público, Contratos de Arrendamiento en Escritura Pública o Declaración notarial de no tener impedimento para ejecutar el proyecto en la propiedad, en los Contrato de arrendamiento incluir los datos registrales de la propiedad
- Carta de remisión de solicitud
- +Avales, Constancias y Cartas de No Objeción establecidas en el artículo 20 del decreto 20-2017
Categoría: Otros Trámites
Descripción: Trámite
Requisitos:
- 1- Carta de Solicitud del Proponente.
- 2- Escritura de Propiedad o Contrato de Arrendamiento en escritura pública o acta notarial de declaración de no tener impedimento para ejecutar el proyecto en la propiedad.
- 3- Escritura de Constitución de la Empresa o la última reforma que lleve integrada la Constitución de dicha Sociedad.
- 4- Copia de cedula de identidad del solicitante.
- 5- Perfil del proyecto el cual debe contener lo siguiente: Nombre del Proyecto, Dirección exacta, Localización geográfica con coordenadas UTM WGS 84, Componentes del proyecto (deberá describir todos los componentes que forman parte del proyecto), Duración del proyecto, Manejo de desechos sólidos, Manejo de desechos líquido.
- 6- Mapa de distribución de los componentes y cualquier otra medida ambiental que considere de acuerdo a la naturaleza del proyecto.
- +Autorización para el Movimiento Trasfronterizo de Residuos y Desechos Peligrosos bajo el Convenio de Basilea
Categoría: Categoría III B
Descripción: Son aquellos proyectos relacionados con el manejo de los residuos y desechos peligrosos
Requisitos:
- Carta de remisión de solicitud
- Formulario de Solicitud para Autorizaciones Ambientales Categoría Ambiental III y IV
- Perfil del Proyecto, con la siguiente información:
– Descripción de actividades, instalaciones, procesos y tipo de producto;
– Materias primas, sustancias químicas, demanda de energía;
– Fuentes generadoras de emisiones: tipo y cantidades;
– Sistemas de control de emisiones y vertidos;
– Programa de Gestión Ambiental.
- Documentos:
– Registro Único del Contribuyente (Cédula RUC);
– Certificado de Beneficiario Final;
– Copia de Cedula de los Beneficiario Final
– Acta Constitutiva y/o última reforma si hubiere, o cédula de identidad en caso de persona natural;
– Escritura de Propiedad, contrato de arrendamiento, cesión de derecho, acta notarial de declaración de no tener impedimento para ejecutar el proyecto en la propiedad;
– Poder de Representación Legal;
– Fotocopia simple de Cédula de Identidad del Representante Legal;
– Certificado de Registro Único de Inversión Extranjera (RUIE)
– Aval del Ministerio de Salud (MINSA). Quien lo emitirá a través de los y las directores del SILAIS;
– Aval de la Dirección General de Bomberos de Nicaragua, para los proyectos que tienen riesgo de incendio.
Todos los documentos se deben entregar en físico y en digital. Los documentos legales en fotocopia razonada por notario y sus fotocopias correspondientes.
en los Contrato de arrendamiento incluir los datos registrales de la propiedad
- Carta de remisión de solicitud
- +Solicitud de Planes de Manejos Conservacionista
Categoría: Solicitud para Planes de Manejo Conservacionista en áreas protegidas
Descripción: Trámite
Requisitos:
- 1- Solicitud de autorización para el plan de manejo forestal.
- 2- Documento de Plan de Manejo Forestal sobre la especie de pino y sus asociaciones que se encuentran dentro de las áreas protegidas; (Nombre de la finca, ubicación, comunidad, municipio y departamento, nombre del área protegida).
- 3- Mapa en coordenadas UTW WGS 84 (incluir los compartimentos, ubicar vías de acceso, patios de acopio y cargaderos).
- 4- Documento en fotocopia simple que acredite el derecho de propiedad del sitio.
- 5- Copia simple de la cédula de identidad del solicitante.
- 6- Identificación y acreditación del responsable o regente forestal del Plan de Manejo Forestal.
- +Aprovechamiento domiciliar forestal (ADF)
Categoría: Otros Trámites
Descripción: Trámite
Requisitos:
- 1- Copia de Cédula de Identidad.
- 2- Carta de solicitud del beneficiario, la cual debe contener: Nombre del solicitante o beneficiario , nombre común de la o las especies a aprovechar, indicar el uso de la madera.
- +Carta de Solicitud de No Objeción para la eliminación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de las empresas de Zona Franca
Categoría: Otros Trámites
Descripción: Trámite
Requisitos:
- 1- Copia de Cédula de identidad del Solicitante.
- 2- Nombre de la Empresa.
- 3- Ubicación.
- 4- Teléfonos de Contacto.
- 5- Representante Legal.
- 6- Correo Electrónico.
- 7- Tipos de Residuos a Eliminar.
- 8- Volumen Total de Residuos a Eliminar.
- 9- Frecuencia de Eliminación.
- 10- Lugar y Método de disposición final.
- 11- Constancia de vertedero Municipal.
- 12- Reporte de residuos generados por la empresa.
- 13- Copia de la No Objeción anterior.
- 14- Carta de solicitud.
- +Autorización de Manejo Ambiental de Materiales Vegetativo como una Herramienta para la Producción Sostenible
Categoría: Autorización de Manejo Ambiente de Material Vegetativo
Descripción: Trámite
Requisitos:
-
- El proponente presenta solicitud con la siguiente información:
- Datos generales de la propiedad (nombre, ubicación, actividad agropecuaria y área total);
- Fotocopia simple de cédula del solicitante y/o representante;
- Escritura de propiedad, contrato de arriendo en escritura pública o acta notarial de declaración del propietario; incluyendo los datos registrales de la propiedad
- En las propiedades que son de pueblos originarios, comunidad indígena y afrodescendientes deberá presentar certificación notarial de autorización de la Junta Directiva de la Comunidad Indígena y contrato de arrendamiento;
- Adjuntar documento de Plan de Manejo Ambiental del Material Vegetativo, el que debe contener: área total, mapas georreferenciados del área dividido por lotes, presentados en imágenes de Google Earth, medidas de mitigación y compensación, plan contra incendios, horario, mapas georreferenciados de todo el polígono dividido por lotes, presentando coordenadas en WGS84 en formato Excel y shape file.
- Constitución de la Empresa o la última reforma que lleve integrada la Constitución de dicha Sociedad, Poder del representante legal, Copia de Cedula de los Beneficiario Final, Copia de Cedula RUC, Certificado de Registro Único de Inversión Extranjera (RUIE), Copia de cedula del Representante legal
Todos los documentos se deben entregar en físico y en digital. Los documentos legales en fotocopia razonada por notario y sus fotocopias correspondientes.
-
- +Autorización ambiental para el uso, manejo de suelos y ecosistemas terrestres, se exceptúan los cambios de tipo de cultivo del sector agrícola
Categoría: Autorización Ambiental para el Uso, Manejo de Suelo y Ecosistemas Terrestres
Descripción: Trámite
Requisitos:
-
- El proponente presenta solicitud con la siguiente información.
- Carta presentando las generales de Ley del solicitante;
- Datos generales de la propiedad (nombre, ubicación, actividad agropecuaria y área total);
- Área para la cual solicita autorización;
- Indicar el uso que se dará a los suelos;
- Especificar en la solicitud el objeto, si es con fines de reactivación agrícola, plantaciones forestales y/o cambio de actividad;
- Fotocopia simple de cédula del solicitante y/o representante;
- En las propiedades que son de pueblos originarios, comunidad indígena y afrodescendientes deberá presentar certificación notarial de autorización de la Junta Directiva de la Comunidad Indígena y contrato de arrendamiento;
- Área total, planos georreferenciados del área total del polígono, presentados en mapas, imágenes satelitales o al menos imágenes de Google Earth, con coordenadas en WGS84, en formato Excel y acompañado de su Shapefile;
- Razón de copia de testimonio de la escritura de la propiedad, cesión de derecho (debidamente inscrita en el Registro Público de la Propiedad) o contrato de arriendo; incluyendo los datos registrales de la propiedad
- Presentar diagnóstico de la cobertura forestal (inventario forestal);
- Presentar las medidas de mitigación, prevención y compensación del área solicitada;
- Presentar Plan Especial de Aprovechamiento Forestal.
- Constitución de la Empresa o la última reforma que lleve integrada la Constitución de dicha Sociedad, Poder del representante legal, Copia de Cedula de los Beneficiario Final, Copia de Cedula RUC, Certificado de Registro Único de Inversión Extranjera (RUIE), Copia de cedula del Representante legal
Todos los documentos se deben entregar en físico y en digital. Los documentos legales en fotocopia razonada por notario y sus fotocopias correspondientes.
Nota. Todos los documentos deben ser entregados a MARENA en físico y digital (en memoria USB) en un solo ejemplar; en ambos casos, la documentación debe presentarse de forma ordenada, completa y legibles. Los documentos legales deben ser presentados en fotocopia razonada notariada
-
- +Segunda Fase Desechos Peligrosos bajo el Convenio de Basilea
Categoría: Categoria III B
Descripción: Son aquellos proyectos relacionados con el manejo de los residuos y desechos peligrosos
Requisitos:
- 1- Carta de Solicitud en Original y Copia.
- 2- Fecha prevista de los envíos.
- 3- Numero de contenedores.
- 4- Numero de Bultos.
- 5- Cantidad mensual para exportar.
- +Aprobación de Planes de Saneamiento Forestal
Categoría: Permiso para Planes de de Saneamiento Forestal en Áreas Protegidas
Descripción: Trámite
Requisitos:
- 1- Copia de Cédula de Identidad.
- 2- Carta de solicitud de aprobación del plan de saneamiento y aprovechamiento de un recurso forestal afectado.
- 3- Documento que acredite el Derecho de Propiedad del sitio a sanear y aprovechar.
- 4- Mapa en coordenadas UTW WGS 84 (polígono de la superficie afectada).
- 5- Documento de Plan de Saneamiento Forestal de sitios que se encuentran dentro de las áreas protegidas; (Nombre de la finca, ubicación, comunidad, municipio y departamento, nombre del área protegida, especie (es) a sanear, grado de afectación, cantidad de recurso forestal a sanear/aprovechar).
- 6- Dictamen del IPSA.
- +Planes Operativos Anuales Forestales (POA)
Categoría: Otros Tramites
Descripción: Trámite
Requisitos:
- 1- Carta de Solicitud del Dueño del PGMFC.
- 2- Copia de Autorización Ambiental del PGMFC Emitida por la DT-Marena.
- 3- Informe del POA Anterior.
- 4- Cédula de Identidad del Dueño del Plan.
- 5- Acreditación del Regente Forestal.
- 6- Nombre de la finca, propietario, ubicación geográfica en coordenada UTM WGS84, comunidad, municipio, departamento,área protegida.
- 7- Mapa de la finca y los compartimentos objeto de aprovechamiento en este período, cada uno d sus tratamientos silvicultural preestablecido, ubicado geográficamente dentro del mapa del área protegida.
- 8- Inventario Forestal con su respectivo volumen en metros cúbicos.
- 9- Cronograma de Aprovechamiento.
- +Carta de solicitud de No Objeción para trámite de Licencia ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM)
Categoría: Otros Tramites
Descripción: Trámite
Requisitos:
- 1- Carta de solicitud de No Objeción para trámite de Licencia ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
- 2- Copia de Cédula de identidad del Solicitante.
- 3- Poder del Representante Legal. (Certificada por Notario Público).
- 4- Escritura de Constitución de la Empresa o sociedad (Razonada por Notario Público).
- 5- Pruebas de Hermeticidad de Tanques y Tuberías vigentes, avaladas por INE (en caso contrario justificar).
- 6- Plan de contingencia Avalado por los Bomberos.
- 7- Copia de Licencia del Ministerio de Energías y Minas (MEM), Vigente (Ambos lados).
- 8- Copia de Autorización, Aval o Permiso Ambiental Vigente.
- 9- Numero RUC.
- +Asignación de cuotas de HCFC
Categoría: Otros Tramites
Descripción: Trámite
Requisitos:
- 1- Carta de Solicitud del Proponente.
- 2- Poder de Representación Legal razonado por notario público.
- 3- Cédula Ruc.
- 4- Copia de cedula de identidad del solicitante.
- 5- Pais de origen y empresa productora de la sustancia a exportar.
- 6- Pais de destino y empresa importadora/exportadora.
- 7- Hoja de datos de seguridad (MSDS).
- 8- Ficha técnica del producto.
- 9- Datos de importador.
- 10- Licencia vigente de funcionamiento para importación.
- 11- Descripción de tipo de envase, uso previsto, cantidad en kilogramos a importar.
- 12- Pais de procedencia.
- +Carta de no objeción de importación de productos refrigerantes
Categoría: Otros Tramites
Descripción: Trámite
Requisitos:
- 1- Poder de Representación Legal razonado por notario público.
- 2- Escritura de Constitución de la Empresa o sociedad (Razonada por Notario Público).
- 3- Numero RUC.
- 4- Pais de origen y empresa productora de la sustancia a exportar.
- 5- Licencia vigente de funcionamiento para importación.
- 6- Carta de Solicitud del Proponente.
- 7- Copia de cedula de identidad del solicitante.
- 8- Datos de importador.
- 9- Tipo de Empaque/Embalaje Previsto hacer Utilizado.
- 10- Hoja de datos de seguridad (MSDS).
- 11- Ficha técnica del producto.
- 12- Pais de procedencia.
- 12- Volumen a Importar (Producto Refrigerante).
- 12- Protocolo de Investigación.
- +Autorización de Investigación Científica
Categoría: Otros Tramites
Descripción: Trámite
Requisitos:
-
- Carta de solicitud ante el MARENA Central
- En caso de persona jurídica, escritura de Constitución de la Empresa o la última reforma que lleve integrada la Constitución de dicha Sociedad, Poder del representante legal, Copia de Cedula de los Beneficiario Final, Copia de Cedula RUC, Certificado de Registro Único de Inversión Extranjera (RUIE), Copia de cedula del Representante legal
- Documentos oficiales de identidad actualizado, currículo vitae, Protocolo de Investigación, aval emitido por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y/o el Instituto de las Culturas de Pueblos y Juventudes.
- Para el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, presentar los avales del Consejo Regional y Comunidades Indígenas.
Todos los documentos se deben entregar en físico y en digital. Los documentos legales en fotocopia razonada por notario y sus fotocopias correspondientes. solo se emite un ejemplar
-
- +Otros Tramites
Categoría: Otros Tramites
Descripción: Trámite
Requisitos:
- 1- Poder del Representante Legal. (Certificada por Notario Público).
- 2- Carta de solicitud.
- 3- Copia de cedula de identidad del solicitante.
- +CITES Forestales
- Los siguientes requisitos deberán ser presentados:
- Carta de solicitud que integre: Nombre y Dirección del Exportador; Nombre y Dirección del Importador; País importador; Puerto de salida; Puerto de entrada del país importador; Nombre común y científico de la especie a exportar; Cantidad a exportar; Dirección electrónica de contacto; Teléfonos de contacto.
- Escritura de compraventa de la Madera (Debidamente Certificada)
- Permiso de Aprovechamiento
- Guía de traslado
- Factura de venta para la Exportación, debidamente numerada, con pie de imprenta fiscal
- Cédula del Propietario (Vigente)
- Cédula del Apoderado (Vigente)
- Copia de Registro como exportador CITES ante el MARENA.
- Copia de la Certificación de PGR del registro como exportador CITES
- Cédulas y licencias de los Conductores.
- Circulación de medios de transporte
- Factura de Industria
- Guía y permiso de transporte de madera en rollo y procesada
- Lista de empaque
- Minuta de Pago por un monto de un mil, ochocientos treinta y un córdobas con veintidós centavos; (C$ 1,831.22 córdobas)
- Minuta de Pago de Constancia de Exportación U$ 20
- Minuta de Pago de Inspección/ Menor de 20m3 U$30 /Mayor a 20m3 U$50
- +Proyectos Categoría II
Categoría: Categoría II
Descripción: Proyectos, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales
Requisitos:
-
- Carta de remisión de solicitud;
- Certificado de Beneficiario Final Actualizado;
- Formulario de solicitud de permiso ambiental para proyectos de Categoría Ambiental II, (un original y tres fotocopias del perfil de proyecto y Programa de Gestión Ambiental
- Mapa de localización del proyecto (3 ejemplares);
- Planos de diseño del proyecto (3 ejemplares);
- Poder de Representación Legal razonado por notario público;
- Escritura de Constitución de la Empresa o la última reforma que lleve integrada la Constitución de dicha Sociedad;
- Escritura Pública de Propiedad y/o Cesión de Derechos de la Propiedad debidamente inscrita en el Registro Público, Contratos de Arrendamiento en escritura pública o declaración notarial de no tener impedimento para ejecutar el proyecto en la propiedad;
- Minuta de Pago por un monto de quince mil córdobas netos (C$ 15,000.00) para la Región Pacífico y Central y un monto de diez mil córdobas netos (C$ 10,000.00) en el departamento de Managua.
- Para proyectos de Minería copia de la Concesión Minera otorgada por el Ministerio de Energía y Minas
- Para proyectos energéticos Constancia emitida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Plan Indicativo de Expansión del Sector Energético
- Certificado de Registro Único de Inversión Extranjera (RUIE)
- Copia de cedula del Representante legal
- Copia de cedula RUC
ñ. Copia de Cedula de los Beneficiario Final
Todos los documentos se deben entregar en físico y en digital. Los documentos legales en fotocopia razonada por notario y sus fotocopias correspondientes.
Indicar que de todos los documentos son 1 original y 3 copias, en los Contrato de arrendamiento incluir los datos registrales de la propiedad
Nota. Todos los documentos deben ser entregados a MARENA en físico y digital (en memoria USB) en un solo ejemplar; en ambos casos, la documentación debe presentarse de forma ordenada, completa y legibles. Los documentos legales deben ser presentados en fotocopia razonada notariada
FORMULARIO GUIA PERFIL -
- +Proyectos Categoria III A
Categoría: Categoría III A
Descripción: Son los proyectos, planes, programas, obras, industrias y actividades que pueden causar impactos ambientales
Requisitos:
-
- Carta de remisión de solicitud
- Formulario de solicitud de Autorización Ambiental. original y dos (2) copias;
- Perfil de proyecto conforme guía, en original y dos (2) copias. (Anexo 5);
- Programa de Gestión Ambiental, en original y dos (2) copias (Anexo 6);
- Mapa de localización del proyecto (3 ejemplares);
- Planos de diseño del proyecto (3 ejemplares);
- Escritura de constitución de la empresa o la última reforma que lleve integrada la Constitución de dicha Sociedad;
- Poder del Representante Legal de la persona jurídica;
- Escritura de Propiedad o Contrato de Arrendamiento en escritura pública o acta notarial de declaración de no tener impedimento para ejecutar el proyecto en la propiedad.
- Certificado de Registro Único de Inversión Extranjera (RUIE)
- Copia de cedula del Representante legal
- Copia de cedula RUC
- Copia de Cedula de los Beneficiario Final
- Certificado de Beneficiario Final Actualizado
Todos los documentos se deben entregar en físico y en digital. Los documentos legales en fotocopia razonada por notario y sus fotocopias correspondientes.
en los Contrato de arrendamiento incluir los datos registrales de la propiedad
FORMULARIO GUIA PERFIL GUIA PGA -
- +Licencia para el establecimiento de zoocriaderos comunitarios, comercio nacional e internacional
Categoría: Licencias
Descripción: Licencias
Requisitos:
- 1- Cedula con copia u otro dato de identificación con copia.
- 2- Escritura de Propiedad o Contrato de Arrendamiento en escritura pública o acta notarial de declaración de no tener impedimento para ejecutar el proyecto en la propiedad.
- 3- Escritura de Constitución de la Empresa o sociedad (Razonada por Notario Público).
- 4- Certificación de Registro Mercantil/Registro de Cooperativas.
- 5- Minuta de pago de la gestión.
- 6- Llenar formulario de solicitud.
- 7- Presentar proyecto técnico con base en la guía para la elaboración de documento de proyecto.
- +Licencia para Zoologico, exibiciones itinerantes o fijas, centro de rescates de fauna silvestre, herbarios, jardines botanicos, bancos de germoplasma y de genes, arboreto, establecimientos de reproducción vegetativa de especies de flora menor.
Categoría: Licencias
Descripción: Licencias
Requisitos:
- 1- Cedula con copia u otro dato de identificación con copia.
- 2- Protocolo de Investigación.
- 3- Copia de Escritura de Constitución de Asociación y/o Cooperativa Debidamente Inscrita en el Registro de Cooperativa y el Original para su Debido Cotejo.
- 4- Escritura de la Propiedad o Contrato de Arrendamiento, Una Copia Certificada y Dos Simples/Acta notarial de no tener impedimento de ejecutar el proyecto en escritura de la propiedad o contrato de arrendamiento.
- 5- Agregar formulario.
- 6- Certificación de Registro Mercantil/Registro de Cooperativas.
- 7- Minuta de pago de la gestión.
- 8- Presentar proyecto técnico con base en la guía para la elaboración de documento de proyecto.
- 9- Inventario de especies.
- 10- Currículo vitae.
- +Permiso para Exportación de Productos Elaborados de Especies de Fauna Silvestre (CITES)
Categoría: CITES
Descripción: CITES
Requisitos:
- Toda exportación de especies de fauna silvestre debe contar con un Permiso de Exportación emitido por el MARENA, para su tramitación deberá cumplir con los requisitos siguientes:
- Estar registrado como exportador en el MARENA; Estar registrado como exportador en el MARENA ya sea del medio natural o de zoocriaderos;
- Presentar una solicitud por escrito al MARENA, a través de la Unidad de Ventanilla Única la cual deberá contener: dirigido a la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, carta dirigida a dirigido a la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad,
- Nombre y Dirección del Exportador;
- Nombre y Dirección del Importador;
- País importador;
- Puerto de salida;
- Puerto de entrada del país importador;
- Nombre común y científico de la especie a exportar;
- Cantidad a exportar;
- Dirección electrónica de contacto;
- Teléfonos de contacto.
- Certificado de Beneficiario Final actualizado y Copia de Cedula de los Beneficiarios Finales
- Presentar factura de venta para la exportación, debidamente numerada con pie de imprenta fiscal. Según sea el caso, factura de compra de especies de fauna silvestre a un criadero debidamente registrado en el MARENA;
- Minuta de pago original, el cual deberá ser depositado en la cuenta que para tal efecto ha dispuesto la Tesorería General de la República;
- Fotocopia de cédula de identidad de la persona natural y del representante legal en su caso actualizada.
- Certificado de Registro Único de Inversión Extranjera (RUIE)
Nota. Todos los documentos deben ser entregados a MARENA en físico y digital (en memoria USB) en un solo ejemplar; en ambos casos, la documentación debe presentarse de forma ordenada y legibles. Los documentos legales deben ser presentados en fotocopia razonada notariada
- Toda exportación de especies de fauna silvestre debe contar con un Permiso de Exportación emitido por el MARENA, para su tramitación deberá cumplir con los requisitos siguientes:
- +Permiso para el Comercio Internacional de Especies de Fauna Silvestre (CITES)
Categoría: CITES
Descripción: CITES
Requisitos:
- 1- Estar registrado como exportador en el MARENA ya sea del medio natural o de zoocriaderos.
- 2- Carta de solicitud que integre: Nombre y Dirección del Exportador; Nombre y Dirección del Importador; País importador; Puerto de salida; Puerto de entrada del país importador; Nombre común y científico de la especie a exportar; Cantidad a exportar; Dirección electrónica de contacto; Teléfonos de contacto.
- 3- Presentar factura de venta para la exportación, debidamente numerada con pie de imprenta fiscal. Según sea el caso, factura de compra de especies de fauna silvestre a un criadero debidamente registrado en el MARENA.
- 4- Minuta de pago de la gestión.
- +Permiso para el Comercio Internacional de Especies Marina (CITES)
Categoría: CITES
Descripción: CITES
Requisitos:
- Estar debidamente registrado como exportador ante MARENA;
- Presentar una solicitud por escrito la cual deberá contener: Nombre, dirección· y teléfono del exportador, país de destino, nombre, domicilio y teléfono del importador, volumen a exportar, importar o reexportar, expresado en libras, kilogramos o unidades, conforme a la normativa aplicable y puerto de desembarque;
- Nombre común y científico de la especie a exportar;
- Constancia de inspección debidamente sellada y firmada por el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), que haga constar la cantidad y modalidad del producto inspeccionado;
- Permiso de exportación (importación, reexportación o introducción procedente del mar, según sea el caso) firmada por la Dirección Superior del INPESCA, que indique la especie, la cantidad y el tipo de producto, información que debe coincidir con la constancia de inspección;
- Original y Copia de factura debidamente numerada, con pie de imprenta fiscal con los requisitos legales pertinentes, entre estos el sello y la firma de la empresa;
- Original y copia de la minuta de depósito de pago, por el monto de cincuenta dólares (US$ 50.00) el cual deberá enterarse en la cuenta de la Tesorería General de la República.
Nota. Todos los documentos deben ser entregados a MARENA en físico y digital (en memoria USB) en un solo ejemplar; en ambos casos, la documentación debe presentarse de forma ordenada, completa y legibles. Los documentos legales deben ser presentados en fotocopia razonada notariada
- Estar debidamente registrado como exportador ante MARENA;
- +Registro de Exportador de Especies de Fauna y Flora Silvestres
Categoría: CITES
Descripción: CITES
Requisitos:
- Solicitud por escrito de inscripción como exportador ante el MARENA Central, Solicitud por escrito de inscripción como exportador ante el MARENA Central, dirigido a la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, conteniendo:
- Formato de solicitud de registro para comercio internacional;
- Nombre, apellido y generales del exportador (Persona natural o jurídica);
- Escritura de Constitución de la Empresa o la última reforma que lleve integrada la Constitución de dicha empresa;
- Certificación del Registro Mercantil o Registro de Cooperativas;
- Número RUC y Solvencia de la Dirección General de Ingresos (DGI);
- Certificado de matrícula de la Alcaldía Municipal;
- Certificado de Beneficiario Final actualizado y copia de cedula de los beneficiarios finales.
- Fotocopia de cédula de identidad de la persona natural y del representante legal en su caso actualizada.
- Certificado de Registro Único de Inversión Extranjera (RUIE)
Nota. Todos los documentos deben ser entregados a MARENA en físico y digital (en memoria USB) en un solo ejemplar; en ambos casos, la documentación debe presentarse de forma ordenada y legibles. Los documentos legales deben ser presentados en fotocopia razonada notariada..
- Solicitud por escrito de inscripción como exportador ante el MARENA Central, Solicitud por escrito de inscripción como exportador ante el MARENA Central, dirigido a la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, conteniendo:
- +Licencia de Procesamiento de Pieles y Elaboración de Productos de Fauna Silvestre
Categoría: Licencias
Descripción: Licencias
Requisitos:
- 1- Poder de Representación Legal razonado por notario público.
- 2- Copia de Autorización, Aval o Permiso Ambiental Vigente..
- 3- Copia de cedula de identidad del solicitante.
- 4- Minuta de pago de la gestión.
- 5- Llenar formulario de solicitud.
- +Permiso Especial de Pie de Cría
Categoría: Licencias
Descripción: Licencias
Requisitos:
- 1- Justificación Técnica.
- 2- Carta de solicitud
- 3- Copia de cedula de identidad del solicitante.
- 4- Licencia vigente del zoocriadero.
- 5- Sitio especifico de la recolección.
- 6- Propuesta de periodo de recolección.
- 7- Nombre de la especie (Común y científico), sexo y cantidades.
- 8- Minuta de pago de la gestión.
- +Licencia para el establecimiento de Zoocriadero con fines de investigación, bancos de genes, colecciones cientificas, vivarios y repoblamiento
Categoría: Licencias
Descripción: Licencias
Requisitos:
- 1- Certificación de Registro Mercantil/Registro de Cooperativas.
- 2- Agregar formulario
- 3- Escritura de Constitución de la Empresa o sociedad (Razonada por Notario Público).
- 4- Escritura de Propiedad o Contrato de Arrendamiento en escritura pública o acta notarial de declaración de no tener impedimento para ejecutar el proyecto en la propiedad.
- 5- Cedula con copia u otro dato de identificación con copia.
- 6- Protocolo de Investigación.
- 7- Original y copia de Minuta de Pago.
- 8- Minuta de depósito de la gestión.
- 8- Documentos Oficiales de Identidad, Currículo Vitae.
- 8- Presentar proyecto técnico con base en la guía para la elaboración de documento de proyecto.
- +Permiso para el Comercio Internacional de Especies de Flora menor (CITES)
Categoría: CITES
Descripción: CITES
Requisitos:
- 1- Carta de solicitud que integre: Nombre y Dirección del Exportador; Nombre y Dirección del Importador; País importador; Puerto de salida; Puerto de entrada del país importador; Nombre común y científico de la especie a exportar; Cantidad a exportar; Dirección electrónica de contacto; Teléfonos de contacto.
- 2- Según sea el caso, factura de compra de especies de flora menor en otro vivero debidamente registrado en el MARENA.
- 3- Estar registrado como exportador en el MARENA.
- 4- Presentar factura de venta para la exportación, debidamente numerada con pie de imprenta fiscal.
- 5- Minuta de pago de la gestión.
- +Licencia de Exportador de Especies de Fauna y Flora Silvestres (Registro Exportador Cites)
Categoría: Licencias
Descripción: Licencias
Requisitos:
- 1- Solvencia DGI.
- 2- Numero RUC.
- 3- Certificación de Registro Mercantil/Registro de Cooperativas.
- 4- Copia de Cédula de identidad del Solicitante.
- 5- Carta de solicitud.
- 6- Escritura de Constitución de la Empresa o la última reforma que lleve integrada la Constitución de dicha Sociedad.
- 7- Formato de solicitud de Registro para comercio internacional de fauna y flora silvestre (Nombre y apellido del comerciante para personas naturales).
- 8- Certificado de Matricula de la Alcaldía Municipal.
FORMULARIO REGISTRO EXPORTADOR CITES Y TARJETA DE FIRMAS - +Autorización Ambiental para la Declaración, Priorización y Promoción de las Reservas Silvestre Privadas en Nicaragua
Categoría: Ninguna
Descripción: Trámites
Requisitos:
- El interesado presenta carta y formulario de solicitud para la declaración de Reserva Silvestre Privada (Anexo No. 8) conjuntamente con la siguiente información:
- Datos generales de la propiedad;
- Fotocopia de Escritura Pública de Propiedad debidamente inscrita, Cesión de Derechos de la Propiedad debidamente inscrita en el Registro Público, Contratos de Arrendamiento en escritura pública o declaración notarial de no tener impedimento para ejecutar el proyecto en la propiedad;
- Escritura de Constitución de la Empresa o la última reforma que lleve integrada la Constitución de dicha Sociedad;
- Copia del poder de representación legal de los Cooperados o Asociados, debidamente inscrito en el Registro Público;
- Fotocopia certificada notarialmente, de Plano topográfico de la propiedad, en el cual se señale el área destinada a declararse como Reserva Silvestre Privada;
- Presentación de coordenadas geográficas del área, en formato UTM WGS84;
- Estudio Ecológico Rápido del área propuesta a declararse como Reserva Silvestre Privada;
Nota. Todos los documentos deben ser entregados a MARENA en físico y digital (en memoria USB) en un solo ejemplar; en ambos casos, la documentación debe presentarse de forma ordenada, completa y legibles. Los documentos legales deben ser presentados en fotocopia razonada notariada
FORMULARIO RSP - El interesado presenta carta y formulario de solicitud para la declaración de Reserva Silvestre Privada (Anexo No. 8) conjuntamente con la siguiente información:
- +Inscripción de exportadores
- Inscripción por primera vez de toda persona natural o jurídica que se dedique a la actividad de exportación de productos forestales (maderables y no maderables)
- Solicitud de Registro ante la Delegación y en MARENA Central
- Llenar Formatos de inscripción
- Fotocopia certificada de Testimonio de Constitución de Sociedad y estatutos en caso de persona jurídica y Fotocopia certificada de Poder de Representación en caso de personas jurídicas y/o fotocopia cédula de identidad del exportador en caso de personas naturales.
- Matrícula Municipal actualizada
- Cédula de Registro Único del Contribuyente (RUC).
- Fotocopia de Factura de Exportación a utilizar por el exportador
- Sello de Exportador
- Solvencia Fiscal vigente
- Pago según tasa por servicios forestales
- Beneficiario final
- Certificación PGR
Para la renovación como registro de exportación
- Solicitud de Registro ante la Delegación y en MARENA Central
- Llenar Formatos de inscripción
- Matrícula Municipal actualizada
- Solvencia Fiscal vigente
- Pago según tasa por servicios forestales
- Categoría I
-
Proyectos Especiales. Los que por su trascendencia nacional, binacional o regional; por su connotación económica, social y ambiental y que pueden causar Alto Impacto Ambiental Potencial, están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. Clasifican en esta categoría
- 1. Proyectos de infraestructura de transporte vial de trascendencia nacional, binacional, regional o que atraviesan varias zonas ecológicas del país, que incluyen: Vías férreas, viaductos, carreteras y autopistas.
- 2. Proyectos de infraestructura portuaria y de atraque de embarcaciones de gran calado ya sean marítimos, fluviales o lacustres.
- 3. Proyectos de Canales fluviales de navegación a través de ríos y lagos, canales interoceánicos, incluyendo toda la infraestructura complementaria.
- 4. Represas cuya superficie sea superior a 25 km2.
- 5. Dragado de cursos o cuerpos de agua que conlleven a la extracción de un volumen de material igual o superior a 250,000 m3.
- 6. Proyectos de Exploración de hidrocarburos (perforación de pozos exploratorios).
- 7. Proyectos de Explotación de hidrocarburos.
- 8. Refinerías de petróleo.
- 9. Líneas conductoras de fluidos de cualquier índole, de trascendencia nacional, binacional o regional o que atraviesan varias zonas ecológicas del país.
- 10. Proyectos que se desarrollen en cuencas compartidas con otros países.
- 11. Canales trasvases con caudal mayor a 100 m3/seg.
- 12. Generación de energía hidroeléctrica superior a 100 MW.
- Categoría II
-
Incluyen a los proyectos que pueden causar altos Impactos Ambientales potenciales y están sujetos a la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental. Clasifican en esta categoría los siguientes tipos de proyectos
- 1. Exploración geotérmica que incluya perforación de pozos;
- 2. Generación de energía geotérmica de cualquier nivel de generación;
- 3. Proyectos de exploración de minería metálica que incluyan plataformas, sondeos, trincheras, pozos y galerías;
- 4. Proyectos de explotación de minería metálica superior a 15 Ton/día de extracción;
- 5. Plantas de beneficio de minerales;
- 6. Construcción de nuevas presas de cola o relaves mineros;
- 7. Explotación de minería no metálica con un volumen de extracción superior a 600 m3/día;
- 8. Granjas camaroneras a nivel semi-intensivo e intensivo y acuicultura a nivel semi-intensivo e intensivo de otras especies;
- 9. Proyectos de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías suburbanas de nuevo trazado de alcance interdepartamental;
- 10. Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías suburbanas preexistentes, medido en una longitud continúa de más de diez kilómetros (10 Km);
- 11. Nuevas construcciones de Muelles y Espigones que incorporen dragados con una superficie igual o superior a 1 ha.;
- 12. Astilleros y Diques para la reparación de embarcaciones;
- 13. Aeropuertos y aeródromos de fumigación;
- 14. Dragado de cursos o cuerpos de agua menores de doscientos cincuenta mil metros cúbicos (250,000 m3). Con excepción de los dragados de mantenimiento de las vías navegables;
- 15. Relleno de áreas marinas, costeras lacustres y fluviales para la construcción de infraestructuras con superficies mayores de una hectárea (1 ha).;
- 16. Emisarios para la descarga submarina y lacustre de aguas servidas;
- 17. Hoteles y complejos de hoteles con más de cien (100 habitaciones y/o desarrollos habitacionales dentro de instalaciones turísticas con más de cien (100) viviendas;
- 18. Hoteles y complejos de hoteles con más de cincuenta (50) habitaciones que lleven integradas actividades turísticas, tales como: campos de golf, actividades marítimas y lacustres;
- 19. Proyectos de urbanización, de interés social y lotificación superior a cien (100) viviendas;
- 20. Reasentamiento de Población mayores de cien (100) viviendas;
- 21. Ampliación, rehabilitación y nuevos oleoductos y gasoductos de cualquier diámetro que superen los 5 km de longitud y otros conductos cuyos fluidos sean sustancias tóxicas, peligrosas y similares que atraviesen áreas ambientalmente frágiles y zonas pobladas;
- 22. Planteles de almacenamiento, terminales de embarque de hidrocarburos, plantas envasadoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y así como industrias que produzcan sustancias derivadas de la refinación del petróleo;
- 23. Generación de energía hidroeléctrica cuya planta tenga una capacidad instalada mayor de 10 MW hasta 100 MW;
- 24. Generación de energía termoeléctrica igual o mayor a 5 MW;
- 25. Proyectos eólicos marinos (costa afuera);
- 26. Generación de energía eléctrica a partir de biomasa, residuos/ desechos cuya planta tenga una capacidad instalada mayor a 10 MW.;
- 27. Generación de energía eléctrica a partir de desechos peligrosos;
- 28. Presas que ocupen superficie igual o menor a 25 km2.;
- 29. Líneas de transmisión eléctrica igual o superior a 69 KV y mayores de 1 O kilómetros o que estén en un área protegida;
- 30. Subestaciones eléctricas;
- 31. Canales de trasvases cuyo caudal sea mayor de 10 m3/s hasta 1 00m3/s.;
- 32. Modificación o cambio de cauce de ríos de forma temporal o permanente;
- 33. Plantas de purificación de agua de mar con un volumen de procesamiento superior a los 1,000 m3/día.;
- 34. Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas que generen un caudal superior a los 750 m3/día.;
- 35. Sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales que generen un caudal superior a los 200 m3/día.;
- 36. Construcción de nuevos ingenios azucareros;
- 37. Destilerías industriales;
- 38. Plantas industriales de bebidas alcohólicas;
- 39. Industria de extracción y refinación de aceite vegetal;
- 40. Tenerías industriales con un procesamiento superior a cincuenta (50) pieles diarias;
- 41. Producción industrial de siderurgia, metalúrgicas, papeleras y de celulosa, de cemento, automotriz, electromecánica, electrónica, producción y ensamblaje de acumuladores ácido plomo, incluyendo las plantas de recuperación de plomo secundario;
- 42. Plantas de la industria química que utilicen en su proceso plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y similares;
- 43. Producción industrial y/o laboratorios de medicamentos de cualquier índole;
- 44. Industrias que producen y procesen gases comprimidos como cloro, amoniaco, acetileno, hidrógenos, nitrógeno, óxido nitroso y gases licuados y similares;
- 45. Industrias de productos plásticos, espumas y polímeros en general;
- 46. Plantas de producción de fertilizantes;
- 47. Proyectos de almacenamiento y/o manipulación de productos que contengan sustancias tóxicas, peligrosas y similares;
- 48. Elaboración industrial de hilados, telas y tejidos;
- 49. Confecciones textiles a nivel industrial con lavado y/o teñido;
- 50. Proyectos de ensamblaje de maquinarias e industria automotriz, artículos y productos electrónicos de acumuladores, de artículos que contienen metales pesados, de artículos cuyos procesos generen gases explosivos y sustancias químicas;
- 51. Producción industrial de alimentos y bebidas, excepto industria láctea;
- 52. Rellenos de Seguridad para disposición final de desechos peligrosos;
- 53. Rellenos Sanitarios con un nivel de producción de residuos sólidos no peligrosos superior a los 500,000 kg/día;
- 54. Plantas estacionarias para la producción de mezclas de asfalto;
- 55. Plantas industriales procesadoras de pescados y mariscos;
- 56. Laboratorios e instalaciones de cría de larvas de camarones;
- 57. Plantas recicladoras de residuos sólidos peligrosos;
- 58. Plantas de manejo y/o eliminación de residuos peligrosos, incluyendo plantas de manejo de suelos contaminados con hidrocarburos u otras sustancias químicas;
- 59. Instalaciones de investigación, producción, manipulación o transformación de materiales fisionables y explosivos, así como las zonas e instalaciones para la disposición final de los desechos asociados a estas actividades;
- 60. Proyectos dedicados a la biotecnología, productos y procesos biotecnológicos;
- 61. Instalaciones de incineradores industriales de material o residuo peligroso.
- Categoría III A
-
Categoría III A. Son los proyectos, planes, programas, obras, industrias y actividades que pueden causar impactos ambientales moderados, por lo que están sujetos a una Valoración Ambiental, a través de la elaboración de un programa de gestión ambiental, como condición para el otorgamiento de la Autorización Ambiental correspondiente. El proceso de Valoración Ambiental y emisión de la Autorización Ambiental quedarán a cargo de las Delegaciones Territoriales de MARENA o de los Consejos Regionales según donde se desarrollará el proyecto, plan, programa, obra, industria o actividad, en coordinación con las Unidades de Gestión Ambiental sectorial correspondiente:
- 1. Actividades de reconocimiento superficial en actividades petroleras. (sísmica 2D y 3D);
- 2. Proyectos Geotérmicos de baja entalpía cuyo uso sea distinto a la generación eléctrica;
- 3. Generación de energía termoeléctrica menores de 5 MW;
- 4. Proyectos de energía eléctrica mediante el recurso solar que ocupen un área superior a 10 Ha;
- 5. Generación de energía eléctrica a partir del viento cuya potencia instalada sea mayor de 10MW;
- 6. Explotación de minería no metálica con un volumen de extracción inferior a los 600 m3/día;
- 7. Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías sub-urbanas preexistentes, medido en una longitud continúa de menos de diez kilómetros (10 Km) y nuevas vías intermunicipales cuya longitud sea menor de diez kilómetros (10 km);
- 8. Nuevas construcciones de Muelles y Espigones, que incorporen dragados menores de una hectárea o que no impliquen dragados;
- 9. Marinas recreativas o deportivas;
- 10. Proyectos de infraestructura portuaria donde se cargue, descargue y almacene agroquímicos, y otras sustancias tóxicas peligrosas;
- 11. Aeródromos no incluidos en la categoría 11;
- 12. Dragados de mantenimiento de vías navegables;
- 13. Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas que generen un caudal inferior a los 750 m3/día;
- 14. Sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales que generen un caudal inferior a los 200 m3/día, siempre y cuando el efluente no contenga sustancias tóxicas, peligrosas y similares;
- 15. Hoteles entre cincuenta (50) y cien (100) habitaciones o desarrollos habitacionales dentro de instalaciones turísticas entre cincuenta (50) y cien (100) viviendas;
- 16. Hoteles de hasta cincuenta (50) habitaciones que lleven integrados al menos una de las actividades turísticas tales como; campos de golf, áreas de campamento o excursión, ciclo vías, turismo de playa y actividades marítimas y lacustre;
- 17. Rehabilitación y nuevos oleoductos y gasoductos de cualquier diámetro con longitud igual o menor de cinco kilómetros (5 Km) de longitud;
- 18. Nuevas estaciones de servicio automotor (Gasolineras), planes de cierre, remodelación, rehabilitación;
- 19. Depósito de hidrocarburo para autoconsumo mayor de 500 galones, en la modalidad de única unidad;
- 20. Hidroeléctricas entre 1 MW y 10 MW;
- 21. Generación de energía eléctrica a partir de biomasa y residuos no peligrosos cuya planta tenga una capacidad instalada hasta 10 MW;
- 22. Líneas de transmisión eléctrica igual o superior a 69 kV, menores de 10 kilómetros, y cuyo tendido no sea dentro de un área protegida;
- 23. Líneas de distribución eléctrica en áreas protegidas;
- 24. Micro presas, reservorios y Presas menores de cien hectáreas (100 Ha);
- 25. Canales de trasvases cuyo caudal esté entre 5 y 10 m3 /s;
- 26. Tenerías artesanales y tenerías industriales inferior de cincuenta (50) pieles diarias;
- 27. Fábricas de la industria química en cuyo proceso tecnológico no se generen sustancias tóxicas, peligrosas y similares;
- 28. Recolección, transporte, recepción, acopio, procesamiento y/o tratamiento de aceites usados y aguas oleosas;
- 29. Fábricas y establecimientos dedicados a la reutilización del caucho;
- 30. Beneficiado industrial de cal, sal y yeso;
- 31. Mataderos industriales incluyendo el sector porcino, bovino y avícola;
- 32. Industria láctea;
- 33. Hospitales mayores a treinta (30) camas;
- 34. Obras de abastecimiento de agua potable;
- 35. Planta potabilizadora para poblaciones mayores de cien mil ( 1 00,000) habitantes y campos de pozos;
- 36. Reasentamiento de población entre diez (10) a cien (100) viviendas;
- 37. Centro de acopio de residuos no peligrosos mayor a cinco (5) Ton/día;
- 38. Relleno sanitario con un nivel de producción de residuos sólidos no peligrosos inferior a los quinientos mil (500,000) Kg al día;
- 39. Producción porcina tecnificada y producción avícola mayor de un mil (1,000) aves;
- 40. Beneficios de Café;
- 41. Empresas Operadoras de zona francas de exportación;
- 42. Proyectos de almacenamiento y manipulación de productos que no contengan sustancias tóxicas, peligrosas y similares;
- 43. Producción industrial de armadura de piezas de acero y aluminio laminadas en frío, ensamblaje de artículos de fibra de vidrio, ensamblaje de artículos de piezas de madera;
- 44. Confecciones textiles sin lavado ni teñido;
- 45. Procesamiento de artículos y productos de cartón, artículos y productos de arcilla y vidrio, confecciones de calzados, cualquier otro producto que no contenga sustancias tóxicas, peligrosas y similares;
- 46. Instalaciones de incineradores industriales de residuos o material no peligrosos;
- 47. Proyectos de exploración minera no metálica;
- 48. Proyectos eco turísticos en Áreas Protegidas;
- 49. Elaboración y procesamiento industrial de concentrados de animales;
- 50. Plantas o centros de envasado de amoníaco;
- 51. Plantas móviles para la producción de mezclas de asfalto;
- 52. Crianza de ganado mayor en establo (estabulación);
- 53. Explotación y/o procesamiento de pequeña minería con un nivel de producción de hasta quince (15) Ton/día.
De manera excepcional las autorizaciones ambientales de los siguientes tipos de proyectos categoría 111 serán emitidas por la Dirección General de Calidad Ambiental del MARENA:
- 1. Desarrollo habitacional de interés social, urbanizaciones y lotificaciones de veinte (20) a cien (100) viviendas.
- Categoría III B
-
Categoría III B. Son aquellos proyectos relacionados con el manejo de los residuos y desechos peligrosos. El MARENA, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental emitirá Autorización Ambiental para los siguientes proyectos:
- 1. Centro de acopio de residuos y desechos peligrosos;
- 2. Manejo de residuos peligrosos industriales;
- 3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos de zonas francas;
- 4. Manejo de residuos y desechos sólidos peligrosos hospitalarios;
- 5. Manejo de residuos y desechos derivados de las operaciones de los buques;
- 6. Manejo de residuos y desechos de agroquímicos;
- 7. Manejo de residuos y desechos de laboratorios;
- 8. Manejo de residuos y desechos peligrosos de veterinarias;
- 9. Manejo de residuos y desechos de medicamentos, productos farmacéuticos e insumos médicos vencidos y en desuso;
- 10. Manejo de desechos de asbesto;
- 11. Plantas de mezcla o re envasado de productos medicamentos veterinarios.
- Categoría IV
-
Son proyectos que pueden causar impactos ambientales bajos, los que quedarán sujetos al cumplimento de las medidas ambientales, las que se integrarán a un programa de gestión ambiental como condición para la emisión de una Autorización Ambiental y será responsabilidad del MARENA, a través de sus Delegaciones Territoriales.
Clasifican en esta categoría los siguientes tipos de Proyectos:
- 1. Hidroeléctricas menores de un (1) MW que no sean para autoconsumo;
- 2. Prospección geotérmica;
- 3. Líneas de distribución eléctrica de la red nacional;
- 4. Proyectos de energía eléctrica mediante el recurso solar que ocupen un área entre una (1) ha. hasta diez (10) Ha;
- 5. Hoteles de hasta cuarenta y nueve (49) habitaciones;
- 6. Proyectos eco turísticos no enlistados en Categoría III;
- 7. Proyectos de Vías Urbanas, ya sea de recubrimiento asfáltico o adoquines, incluyendo sus puentes y Rotondas;
- 8. Proyectos de establecimientos de transporte (Terminales de Buses);
- 9. Cementerios y crematorios;
- 10. Zoológicos;
- 11. Proyectos de captación y conducción de aguas pluviales para cuencas cuyas superficies sean mayores a cinco (5) km2 y menores a diez (10) Km2·;
- 12. Proyectos de Drenaje permanentes y/o provisional (alcantarillas, puentes, vados, disipadores de energía);
- 13. Planta potabilizadora con poblaciones menores de cien mil (100,000) habitantes;
- 14. Proyecto de educación (Escuelas, Institutos);
- 15. Proyectos de bienestar social (Asilos, Centros de Desarrollo Infantil, Comedores);
- 16. Proyectos de salud (Puestos de Salud, Centros de salud, Clínicas, casas maternas);
- 17. Establecimientos comerciales (mercados municipales, supermercados, centros comerciales, módulos y casas comerciales);
- 18. Proyectos de Recreación (parques, estadios, cuadros de béisbol, cuadros de fútbol);
- 19. Elaboración de artículos de fibra de vidrio;
- 20. Rastros;
- 21. Fabricación artesanal de jabones, detergentes, limpiadores y desinfectantes;
- 22. Aserradero. Se excluyen los aserríos portátiles que serán usados en las plantaciones forestales;
- 23. Centros de acopio lechero;
- 24. Empresas de recolección, transporte y disposición de aguas residuales domésticas e industriales;
- 25. Centros de llamadas telefónicas (Call center).
- +Decreto Ejecutivo N° 73-2003
- +Decreto Presidencial N° 69-2008
- +Decreto Ejecutivo N° 11-2016
- +Decreto Presidencial N° 03-2019
- +Decreto Presidencial N° 01-2022
- +Decreto Presidencial N° 02-2022
- +Resolución Administrativa DE 11-2015
- +Resolución Administrativa N° DE 13-2015
- +Resolución Administrativa N°. CODA 22-2017
- +Resolución Administrativa N°. CODF 07-2018
- +Resolución Administrativa N°. CODF 135-2018
- +Resolución Administrativa N°. CODF 59-2018
- +Resolución Administrativa, N°. CODF 02-2019
- +Resolución Administrativa CODF 04-2019
- +Resolución Administrativa N°. CODF 13-2019
- +Resolución Administrativa N°. CODF 14-2019
- +Resolución Administrativa N°. CODF 22-1019
- +Resolución Administrativa N°. CODF 93-2019
- +Resolución Administrativa N°. CODF 94-2019
- +Resolución Administrativa N°. CODF 03-2021
- +Resolución Administrativa N°. CODF 34-2021
- +Resolución Administrativa N° COD 121-2022
- +NTON 18 001-01. Norma Técnica Sanitaria para el manejo sostenible de los bosques tropicales latifoliados y de coníferas
- +Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para la Certificación de Semillas y Plantas de Especies Forestales
- +Segunda Revisión. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Manejo Sostenible de los Bosques Naturales Latifoliados y de Coníferas
- +Manual de estandarización de conceptos, unidades de medida y cálculos de volúmenes de madera en pie, caída y productos forestales