Proyecto BIO Clima?
Entre los años 2005 y 2015 Nicaragua perdió 147,201 ha de bosques tropicales cada año equivalentes a 15.65 M t CO2eq./arazón de 2.3%. La deforestación ocurre principalmente en la Región Caribe (RC) que cubre el 54% del territorio nacional, contiene el 80% (3,16 millones de hectáreas) de las tierras forestales de Nicaragua y la mayoría de las poblaciones indígenas de la nación. La CR contiene la Reserva Natural BOSAWAS en el Noreste y la Reserva Biológica Indio Maíz en el Sureste, que son áreas importantes para la conservación de la biodiversidad y los medios de vida y las culturas de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Dentro de las zonas centrales de estas áreas protegidas, la tasa de deforestación entre 2010 y 2015 superó la tasa nacional que alcanzó el 2,7% anual. Las principales causas subyacentes de la deforestación y la degradación forestal en la República Checa son las siguientes: Las presiones demográficas causadas por la sequía en las regiones del Pacífico y Central de Nicaragua y la expansión del sistema vial que han generado flujos migratorios hacia la República Checa contierras cubiertas de bosques «ociosas» han sido abundantes y las capacidades institucionales para hacer cumplir el medio ambiente, las leyes de planificación territorial y silvicultura son débiles. Estos factores, combinados con los bajos precios de la tierra, la subvaloración de los bosques en pie, la falta de acceso a apoyo técnico y financiero y los mercados responsables han llevado a los colonos a convertir los bosques en pastos extensivos con el objetivo de tomar la mayor cantidad de tierra posible, a menudo invadiendo los territorios indígenas. Entre los años 1983 y 2015, se talaron 2,2 millones de hectáreas de bosques y se establecieron 1,4 millones de hectáreas de pastizales extensivos.
Enun territorio tan vasto que abarca más de la mitad de todo el país habrá que movilizar una inversión proporcional a la tarea en cuestión de aproximadamente US$ 115,7 millones. Nicaragua ha decidido implementar su Estrategia Nacional REDD+ a través de unenfoque programático: el GCF (31%) y el FMAM-7 (7%) otorgan financiamiento, junto con la nueva deuda pública del BCIE(16%) y el GCF (33%) ºréBio-CLIMA en 7 años para desbloquear losPagos Basados en Resultadosde Reducción de Emisiones (RBP) dentro del Programa de Reducción de Emisiones (ER-P) para la Regióndel Caribe que ha sido aprobado por el Forest Carbon Partnership Facility (FCPF). Los RBP de USD 14,3millones cofinanciarán el 12% delpresupuesto de Bio-CLIMAhasta el año 7, que son una fracción de USD 265,5 millones de RBP de REDD+ que se apalancarán hasta el año 20 como resultado del cambio paradigmático que Bio-CLIMA pretende crear, escalar y sostener. Esta visión transformadora se logrará a través de una estrategia triple de intervenciones que se refuercen mutuamente y que consistan en inversiones focalizadas para la restauración y gestión sostenibles del paisaje, la creación de un entorno de inversión propicio y fuertes capacidades locales para la gobernanza territorial y la aplicación de la ley con las herramientas e instrumentos de apoyo. necesario. Estos se organizan dentro de los siguientes tres componentes del proyecto.
Marco de Gestión Ambiental – BIO- Clima (Septiembre – 2020) | |
---|---|
MGAS, Evaluación y Gestión Ambiental y Social | Descargar |
Gestión de Mano de Obra | Descargar |
Guía para el Manejo de Plagas | Descargar |
Marco de Proceso | Descargar |
Guía para el Manejo de la Biodiversidad | Descargar |
Guía para el Manejo Forestal | Descargar |
Marco de Planificación de Pueblos Originarios y Afrodescendientes | Descargar |
Guía para la Gestión del Patrimonio Cultural | Descargar |
Plan de Participación de Partes Interesadas | Descargar |